martes, 18 de enero de 2011

HISTORIA ORIGEN Y EVOLUCION DEL ATLETISMO

HISTORIA ORIGEN Y EVOLUCION DEL ATLETISMO

El Atletismo es un deporte natural, uno de los pocos que no ha sido necesario inventar, el Atletismo nace con el hombre. Para comprender el desarrollo del Atletismo desde sus orígenes es necesario dar un vistazo general a todos los momentos pre-historicos e históricos del proceso evolutivo de la humanidad. Para el estudio de este desarrollo hemos distinguido cinco épocas o etapas.

1. La transición cuadrúpeda a bípeda del pithecanthropus.
2. Desarrollo de los gestos y destrezas en el hombre, bases del Atletismo.
3. Surgimiento del elemento juego y la competencia, las normas.
4. Las Olimpiadas de la antigüedad.
5. Del oscurantismo al surgimiento definitivo del Atletismo.

PRIMERA ETAPA

La transición cuadrúpeda a bípeda, según el concepto de la antropología el hombre es un ser de marcha erguida con un gran cerebro y dos manos que manejan utensilios. De modo que el primer hombre, concluyeron generación de antropólogos desde Darwin, debió ser aquella criatura que unió en si por primera vez esas características. Para comprender la constitución física del hombre, es necesario observarle a través del tiempo y el espacio y comprender así los cambios que ha experimentado en toda su larga historia, el primer bípedo autentico de la familia humana es el Australopithecus africanus, que apenas media 1.50 m y presentaba un volumen craneal de 600 cms en los adultos.

A fines del plioceno, hace dos o tres millones de años hubo a la vez tres homínidos que presentaban las características “típicamente humanas”. La pregunta era, entonces, cual semejante al homo es el Australopithecus ( o, mas correctamente, cual semejante al Australopithecus es el homo o sea el hombre autentico)? En la búsqueda de contestaciones se hizo cada vez mas patente, en los últimos años, una cosa: Las características físicas típicamente humanas se desarrollaron a diferente velocidad en tiempos en que les resultaban útiles a nuestros antepasados en su lucha por la supervivencia y se desarrollaron también entre los parientes mas cercanos de esos antepasados, que ocupaban hábitat parecidos.

De sus lejanos antepasados arborícolas, los hominidos habían heredado los buenos ojos, la visión espacial y el color, al igual que un celebro mayor. Había retrocedido el largo hocico simiesco, el cráneo se había redondeado. La dentadura mostraba ya la típica forma de U, los colmillos ya no sobresalían del nivel de los demás dientes. Los brazos y manos también se parecían ya, en gran medida, a los del plan de montaje humano: con un manual de anatomía humana se puede disecar el brazo de un chimpancé.De todos modos, se supervaloraron las antes tan estimadas comparaciones entre los hombres primitivos y los antropoides actuales: los primeros hominidos fueron seres que hoy no existen ya. La prueba mas clara es el esqueleto humano, que la evolución adapto a toda prisa al nuevo modo de vida bípedo. Un cuadrúpedo, por ejemplo un perro, parece un puente sobre cuatro pilares en movimiento, en cuyo extremo hay un puente levadizo, de cabeza. Los cuatro pilares ( las patas ) le dan a toda la construcción un apoyo solidó durante el movimiento. En el hombre, este sistema de construcción se dispuso en vertical, por lo que la andadura humana es única: el cuerpo, según lo describió el antropólogo británico John Napier, “paso a paso en evitación de un accidente”. Solo un complicado y rítmico acto de equilibrio basado en siete movimientos estrechamente coordinados- llamados “andar” evitan que nos demos de narices en el suelo. Bien es cierto que hoy denominamos bastante bien la marcha bípeda, pero todavía pagamos el precio d la transformación radical de un principio consagrado: deformaciones de los discos intervertebrales de la columna en forma de S, nervios apresados en las vértebras cervicales y un canal del parto estrechado.

Debieron de ser circunstancias muy especiales las que empujaron a sustituir la segura marcha cuadrúpeda por la inestable bípeda. La observación de los antropoides actuales da indicios de cómo pudo empezar la cosa hace doce millones de años; En vida salvaje, los chimpancés caminan sobre dos patas cuando necesitan las manos para comer o para transportar alimentos, cuando quieren otear los alrededores, cuando de saltan arroyuelos o cuando amenazan. ( bien es cierto que se enderezan con las rodillas dobladas, porque la estructura de su pelvis no les permite estar verdaderamente derechos ) Probablemente también resultara una ventaje la postura bípeda para los primeros remapitecos, cuando se atrevían a salir a terreno abierto, aunque todavía no fuera de importancia vital. Después, los pioneros de la marcha en dos patas debieron de aprovechar cada vez mas ocasiones para ir erguidos y la selección natural fue prefiriendo, poco a poco, aquellos individuos cuyo cuerpo estuviera mejor adaptado a esa inestable andadura. Por fin, trans millones de años, pies ,piernas y pelvis estaban casi tan bien adaptados a la andadura erguida como hoy. Los restos de australopitecos, de casi cuatro millones de años de antigüedad, muestran que estos hominidos, los mas antiguos conocidos, ya sabían andar derechos casi perfectamente. Resulta evidente, pues, que el primer “paso” para la marcha erguida tuvo que darse mucho antes.

Si aun hoy la marcha erguida es comparada con la cuadrúpeda, una andadura muy poco eficiente, nuestros antepasados tuvieron que obtener notables ventajes de esta forma de caminar, ventajas relacionadas con el hecho de que les quedaran las manos libres. Ya en los mas lejanos hallazgos de ramapitecos se encuentran inicios de pulgares giratorios después de la gran laguna de fósiles, la mano ya se había convertido en una herramienta perfecta, según lo muestran Lucy y sus confederes: sabia asir con fuerza cuando se trataba de agitar un garrote o lanzar una piedra contra un atacante ( maniobra de potencia ), pero también sabia sostener entre el índice y el pulgar una afilada lasca de piedra, para cortar con ella ( maniobra de precisión )

La maniobra de precisión diferencia el hombre del antropoide, pero no el australopiteco del homo habilis. El cambio de estructura corporal del primate arborícola al homínido bípedo, que manejada utensilios, prácticamente se había concluido en el plioceno. Después, durante los dos últimos millones de años, no tuvieron lugar mas que las primeras precisiones evolutivas, con una excepción: el celebro del genero homo se desarrollo en un órgano pensante enorme que le dio al cráneo un aspecto totalmente nuevo, humano.

SEGUNDA ETAPA

Para hacer mas comprensible los enormes cambios sucedidos en millones de años, condensaremos todo ese desarrollo desde el pithecanthropus erectus ( Hombres mono erguido ) hasta el homo sapiens sapiens en un resumen similar el que publico hace años el antropólogo norteamericano Carl Sagan en su libro: The dragons of Eden. En el se ha condensado toda la historia del universo en el lapso de un solo año de calendario: en el “calendario cósmico”. La historia de la humanidad parece la vida de una mosca efímera.

Basados en este resumen la primera acción de este ente que hemos analizado es la de desplazarse utilizando como bases alternas sus pies, por lo cual mantiene un contacto ininterrumpido con el piso. Esta acción la denominamos CAMINAR

Si seguimos observando nuestro ejemplar, podemos darnos cuenta que apresura ese desplazamiento y es tal su rapidez que empiezan a vislumbrarse momentos especiales en que ninguna de las bases permanece en contacto con el piso , generando una suspensión que origina una nueva acción que se caracteriza por la secuencia de suspensiones y que para el efecto denominaremos CORRER.

El mismo desenvolvimiento en su medio, lo obliga a pasar algunos obstáculos de poca altura, a salvar en el plano de profundidad accidentes topográficos o a ejecutar una suspensión mayor en el plano vertical ya fuese por tener que alcanzar una fruta o una rama, a esta acción la denominaremos SALTAR.

Ese mismo medio lo llevo a arrojar objetos ya sea para defenderse de sus posibles contrincantes o para derribar frutos, pero para ejecutar esta acción ejercía una especie de preparación o impulso, este gesto completo bien podemos demonizarlo LANZAR.

TERCERA ETAPA

Una vez desarrollados estos gestos – Caminar – Correr – Saltar – Lanzar – el hombre se recrea en primera instancia con ellos como lo hace el gato con la cola; obteniendo satisfacción de manera personal pero posteriormente desea exhibir su valía y medirse con sus semejantes, inicialmente lo hace a manera de juego, pero posteriormente aparece ese deseo de superioridad que lo lleva a la competencia.

Cuando empieza a surgir el juego en forma de competencia aparece también la necesidad de establecer una normas que lo rigen y que son impuestas por el mismo hombre con el nombre de “reglas de Juego”, la ejecución de estas acciones bajo esas normas constituyen en deporte: quieres lo practican se denominan deportistas y quienes velan por el respeto a las normas se denominan jueces o árbitros.
Etimológicamente el Atletismo procede del griego “Athlen” ( Competir por un premio ) y su significado nos señala que el ser humano desde un principio se vio obligado a practicarlo en sus constantes luchas por la supervivencia desde la mas remota antigüedad, es por esto que se considera no solo el progenitor de los deportes, sino la base de ellos.

CUARTA ETAPA

Históricamente podemos localizar los orígenes del Atletismo como deporte, en la antigua Grecia, aunque hay evidencias de que en el antiguo oriente también se practicaban pruebas similares; es tan importe el aporte griego que su nombre se deriva directamente de su idioma en casi todas las lenguas modernas.

El olimpismo antiguo era fundamentalmente una actividad de manifestaciones culturales, donde el Atletismo era el deporte rey; el primitivo espíritu de estos juegos, unía los conceptos de belleza, salud y destreza. El oráculo de Delfos estableció que estas competencias debían realizarse cuatrienalmente junto al rió Alfeo.

La primera carrera de velocidad , según las fuentes históricas de Homero y otros investigadores dataría del año 1496 a.n.e. cuando Hércules organizo una carrera para sus cuatro hermanos: Epidemos, Idas, Peonogos e Iasus, como medida utilizo su pie, que de forma alterna fue colocando en el Témenos, recinto publico que mucho tiempo después fue el escenario de los juegos Olímpicos, seiscientas veces coloco Hércules su pie y así nació el Estadio, unidad de medida deportiva utilizada en la antigüedad.

En el año de 776 a.n.e. Coritos es el primer vencedor de esta distancia dentro del marco de la primera olimpiada.

La Doce Pruebas Olímpicas de la Antigüedad.
Doce fueron las pruebas que tenían lugar en los antiguos juegos olímpicos:

1. El Stadion: Era una prueba de velocidad de 192.27 metros el vencedor dada el nombre a la olimpiada.
2. El Diablos: Comparable a los 400 metros actuales, era una carrera de ida y vuelta en el estadio, se celebro por primera vez en la XIV Olimpiada
3. El Dòlico: Era la carrera de resistencia, de los ocho estadios iniciales ( 1.500 metros ) se fue incrementando hasta alcanzar los veinte y cuatro estadios o sea 4.500 metros, surgió de los XV Juegos Olímpicos.
4. La Jabalina: De pino, olivo o tejo, era una lanza con el extremo de hierro y una correa que hemos en el centro que servia para aumentar el impulso, llamada amentum.
5. El Disco: Un objeto redondeado mas grueso en el centro que en los bordes, es una prueba que hemos heredado con pocas variaciones, el disco fue en principio de piedra y mas tarde cobre.
6. El Salto de Longitud o skammas: Se lleva a cabo con ayuda de unas pesas ---halteras- que se hacían con la mano y permitían aumentar la distancia recorrida en el aire.
7. La Lucha Libre: Guarda grandes similitudes con la especialidad actualmente practicada para vencer había que tumbar de espaldas al adversario tres veces. Olímpicamente nació en la XVIII Edición.
8. El Pugilato: Se celebro primeramente con los puños desnudos. No tardo en incorporar unas correas de cuero que se liaban entre los dedos.
9. El pentatlón: Predecesor del moderno decathlon, constaba de cinco pruebas; El estadio, salto de longitud, disco, jabalina y lucha libre, el titulo de “pentathleta” era sumamente ambicionado ya que el campeón se acercaba al ideal de perfección: belleza, salud, destreza.
10. El pancracio o “pankration” Solo contemplaba una prohibición morder, esta lucha programada por primera vez en la XXXIII Olimpiada, terminada cuando el adversario se rendía o moría.
11. El Hoplitodromo: Tenia lugar el ultimo día, pues se competía con armas, era un diablos en el que los atletas se cubrían con yermó y escudo, se trataba de una batalla en carrera.
12. La Hipica: Entre las pruebas hípicas mas aceptadas estaban las cuadrigas y las carreras de caballos. Las cuadrigas fueron introducidas en la XXV Olimpiada, consistían en una carrera de doce vueltas al hipódromo sobre un carro de dos ruedas tirado por cuatro caballos. En las carreras de caballos no era imprescindible que el jinete llegase sobre su montura. El primer caballo en cruzar la meta era ganador.

Como se juzgaban estas pruebas

El Juez de salida se denominaba Alitarca, Hisplex el hilo de la llegada, Bujia el artefacto que se soplaba para dar la salida ( cacho ), Masticaforo el látigo que se utilizaba para castigar a quienes se robaban la salida, además de colocarlos en la picota publica.

Urna de Zeus, un vaso de plata y fichas de madera utilizados para realizar el sorteo de los participantes ( siembra de series ) no corrían mas de cuatro por serie se sabe que se llego a utilizar un reloj hidráulico, inventado por Democrito, según descripción del literato Filippson, pero no se tiene las marcas registradas ni de las olimpiadas en que se llegó a usar.

La salida y la llegada estaban señaladas por hileras de piedra. La pista se extendía en una explanada de 211 metros por 29 metros de ancho, entre la hilera de piedra de la salida y la hilera de piedra de la llegada distaban 192.27 metros. Los atletas ingresaban a la pista por un pasillo abovedado de piedra.

Para ser admitido por los árbitros el atleta debía de ser varón, griego, libre, hijo legitimo, estar en posesión de todos sus derechos civiles y no haber cometido delitos de sangre ni sacrilegios.

A la derecha del Estadio aun se conserva una tribuna de piedra donde se sentaba la sacerdotisa de la Diosa Remeter única mujer que asistía a los juegos, pues existía la prohibición a la mujer de penetrar en el estadio so pena de ser castigados hasta con la muerte.

La Antorcha Olímpica: La antorcha olímpica tiene una doble significación de ceremonia y a la vez de símbolo olímpico.
En los juegos de Olimpia, dos o tres meses antes del comienzo de la tregua sagrada los espondoforos recorrían toda Grecia, esto motivaba el suspender las guerras. En la era moderna esa llamada pacificadora se ha concretado en el recorrido que de el fuego olímpico desde Olimpia a la sede cuatrienal de las Olimpiadas.

Fin de las Olimpiadas de la era antigua: Durante las primeras olimpiadas a los vencedores se les premiaba coronándolos con ramas de olivo, el árbol por antonomasia de Olimpia, se les consideraba como héroes, al vencedor de la carrera del estadio se le premiaba colocándole su nombre a la Olimpiada, se les elegían estatuas y se les componían poemas, con el paso del tiempo, los galardonados adquirieron tal magnitud que sus receptores se hicieron inevitablemente profesionales, se conoció, en efecto, la existencia de una asociación de atletas profesionales nacida en torno al año 50 a.n.e. Una prueba mas si fuere necesaria, de que no hay nada nuevo bajo el sol, sabemos también que los atletas recurrían ocasionalmente a “brebajes misteriosos” para mejorar su rendimiento, con la misma finalidad, algunos se extirpaban el bazo.
Los premios de diversa índole que recibían los vencedores era a menudo de un valor considerable en relación con el nivel económico de la época. Los incentivos eran tan grandes que el riesgo de inducir a la corrupción distaba de ser insignificante. Teniendo en cuenta estas circunstancias, no era descabellado suponer que el final de los juegos, decretado por el emperador romano Teodosio en el año 392 a.n.e., llego probablemente como efecto resultante de varios factores y no como únicamente consecuencia de los conflictos religiosos y políticos de la época. Teodosio era un militar de ascendencia española y su religión era lógicamente la católica que era la religión que se imponía en dura lucha contra la idolatría y el paganismo, razón de peso que fue otra de las causas para acabar con los juegos, sumándose la idea que tenia el emperador acerca de los ejercicios físicos que para él era de carácter frívolo.

Hasta aquí transcurrieron 292 olimpiadas en mas de mil años de actividad deportiva.

Con la suspensión de las olimpiadas termina la cuarta etapa y se inicia lo que podríamos llamar la Patria Boba del desarrollo deportivo.

QUINTA ETAPA

ETAPA DEL OBSCURANTISMO

Esta etapa cronológicamente puedes ser bien delimitada por cuanto en forma precisa va desde el 8 de noviembre del año 392, fecha en la que Teodosio implanto la prohibición rigurosa de los sacrificaron y de los juegos y el 6 de abril de 1986 fecha en que se inauguro la olimpiada en Atenas, resultado del trabajo quijotesco del barón de Couberti, Pierre de Fredi.

En la transición de la edad antigua a la edad media, se desarrollaron numerosas corrientes culturales y religiosas que contribuyeron a restar importancia a los ejercicios atléticos.
En el continente europeo el deporte sobrevivió, principalmente aunque no exclusivamente a los torneos caballerescos o militares, deportes atléticos de unas características no muy lejanas de las que dominan en nuestros días comenzaron a desarrollarse en las Islas Británicas, en el siglo XII la ciudad de Londres, podía alardear de varios terrenos atléticos donde personas de diferentes clases ponían a prueba su destreza física en pruebas de carreras, saltos y lanzamientos. En Escocia estos ejercicios físicos desempeñaban un papel importante en las fiestas populares, que hasta cierto punto han perdurado hasta nuestros días.

El pedestrismo floreció en Gran Bretaña entre los siglos XVII y XIX, con este nombre se agrupaban las pruebas de marcha y carrera, generalmente sobre largas distancias y en forma de desafíos entre dos o mas contendientes. A comienzos del siglo XIX la revista Bell`s Life solía informar regularmente de estas competiciones, facilitando los tiempos en minutos y segundos.
Un hecho incontrovertible es que el Atletismo tal como lo conocemos hoy tuvo su cuna en las Islas Británicas.

El mayor merito de haber sentado las bases de este deporte debe atribuirse a las escuelas secundarias y universidades inglesas. Estos pioneros adoptaron reglas que en su mayor parte han permanecido sin cambios hasta la fecha. El Atletismo moderno comenzó prácticamente cuando resulto posible garantizar unos veredictos fiables en términos generales, aunque no totalmente científicos, en el cronometraje de las carreras y en la medición de los concursos ( pruebas de saltos y lanzamientos )

Antes de presentar una relación de los hechos destacados de la historia del Atletismo hasta el inicio de la primera Olimpiada de la era moderna, haremos un breve relato de una prueba que es de gran significado e importancia en nuestro país y el mundo entero : LA MARATON

Maratón es el nombre de una aldea del Ática, al noreste de Atenas, a una distancia aproximada de 40 kilómetros, cuenta la leyenda que los atenienses derrotaron allí a los persas en el año 490 a.n.e. Un mensajero griego de nombre Filipides, según las versiones mas difundidas, corrió desde la llanura de Maratón hasta Atenas, para llevar la noticia de la victoria y cayo muerto al llegar. El relato se adentra tanto mas en lo mitológico si pensamos en Herodoto, el gran historiador a quien debemos la mayor parte de las noticias relacionadas con aquella celebre batalla solo menciona de pasada al mensajero, en términos muy distintos de los que después legaron a la historia Luciano y Plutarco, autores griegos del siglo II a.n.e. pero entonces lo que se exigía a las leyendas era que fuesen atractivas, mas que verdaderas…….en cualquier caso, el mítico episodio proporciono el estimulo que a finales del siglo XIX, condujo a un lingüista e historiador francés, Michel Breal, a proponer la creación de una carrera de esas características en la época moderna se disputo en Atenas en los Juegos Olímpicos de 1896, sobre la distancia que supuestamente recorrió el mítico guerrero ( unos 40 Kms ) es decir desde el puente Maratón hasta el estadio Olímpico de Atenas. El ganador de esta dura prueba fue el griego Spiridon Louis con 2horas 58 minutos 50 segundos tomaron la partida 14 griegos y 4 extranjeros.

En 1908 Londres, la distancia fue establecida en 42.195 Km convertida en clásica en 1924. Esto se debía a un capricho británico: los corredores partían del Castillo Real de Windsor, a fin de que los pequeños hijos del rey Eduardo VII y de la reina Alejandra pudieran observarlos y los organizadores respondieron al deseo de la soberana trazando la línea de llegada al pie del palco que ocupaba en el Estadio White City, desde Widsor a la entrada del Estadio había 26 millas y quedaban 395 yardas por recorrer antes de llegar a la meta. Traducido al sistema decimal eran 42.195 Km que resultan de :
26 x 1.609= 41.831 metros 395 x 0.914 = 361 metros
361 + 41.831 = 42.195 metros.

Recopilaciòn NORBERTO ROMAN

COLOMBIA EN MARCHA PANAMERICANA -HISTORIA

LA MARCHA ATLETICA COLOMBIANA EN LAS COPAS PANAMERICANAS
1984 - 2009

Cuando hablamos de Marcha Atlética y de la Copa Panamericana, tenemos que recordar el año 1984, cuando en la ciudad de Bucaramanga se llevo a cabo su primera versión, con la participación de sesenta un atletas, especialistas en la marcha de los cuales diez y siete eran mujeres y cuarenta y cuatro hombres;

Para ese inicio solamente se llevaran a cabo competencias para la categoría mayores, hasta el año de dos mil cinco en donde se incluyo los 10 Km para mujeres y hombres en la categoría juvenil.

Para el 2011, nuevamente Colombia es sede en Medellín – Antioquia, en donde nuestro equipo lograra obtener los mejores resultados de su historia.

Colombia, ha participado en doce versiones en donde ha obtenido 3 medallas de Oro, 5 medallas de Plata y 5 medallas de Bronce, ubicándose en el cuarto lugar de la clasificación general por países, después de México, Ecuador y Canadá.

Los triunfos obtenidos se han logrado con :
Querubín Moreno ( 20 Km – 1984 )
Luís Fernando López ( 20 Km – 2009 )
Anlly Paola Pineda ( 10 Km 2009 )

Autor NORBERTO ROMAN